El Otro Cristo Español de Juan A. Mackay: Un legado para la iglesia hispana - Nexo Cristiano

El Otro Cristo Español de Juan A. Mackay: Un legado para la iglesia hispana


El Otro Cristo Español, de Juan A. Mackay: 

un estudio de la historia espiritual de España e Hispanoamérica

Este clásico de la literatura cristiana del siglo XX,  - descargable en PDF - "El Otro Cristo Español" de Juan A. Mackay representa una de las obras más influyentes en el pensamiento teológico protestante latinoamericano del siglo XX. Un estudio sobre la espiritualidad hispánica que ha influenciado en varios líderes evangélicos y sigue siendo útil para entender la identidad religiosa en el mundo hispano.


Hablamos fundamentalmente de un estudio meticuloso de la historia espiritual de España e Hispanoamérica. La obra explora cómo la figura de Cristo ha sido interpretada y reinterpretada a lo largo de los siglos en la cultura española, sosteniendo que estas representaciones han sido profundamente influenciadas por la historia, la cultura y las tradiciones religiosas específicas del contexto hispánico.


La premisa fundamental del libro queda perfectamente plasmada en el sigueinte pasaje citado por John Sinclair en el prólogo de la edición de 1988:

Cristo vino a América. Desde Belén y el Calvario, pasó por África y España en su largo viaje al occidente hasta las pampas y las cordilleras. Pero ¿fue realmente El quién vino, o fue otra figura religiosa que portaba el mismo nombre y algunas de sus marcas? Pienso a veces que el Cristo, de paso al occidente, fue encarcelado en España, mientras otro que tomó su nombre se embarcó con los cruzados españoles hacia el Nuevo Mundo, un Cristo que no nació en Belén, sino en el Norte de África.


Esta poderosa imagen resume la tesis de Mackay: que existe un "otro Cristo" —el auténtico Cristo evangélico— que ha quedado oculto bajo capas de interpretación cultural y religiosa en el mundo hispánico.


Centrándose en la idea de que la imagen de Cristo que se introdujo en América Latina durante la conquista española no fue el Cristo que se revela en los Evangelios, sino una figura distorsionada

que reflejaba más las tradiciones culturales y religiosas de España. Mackay argumenta que este "Cristo español" es el de la muerte, el crucificado impotente que induce lástima, mientras que el “otro Cristo” -el de los místicos españoles y los reformistas- es el que transforma la vida y el mundo, pero que fue sofocado en España y no llegó a América en su forma auténtica."


Sosteniendo que la espiritualidad hispánica ha sido influenciada por una mezcla de tradiciones religiosas y culturales, incluyendo la dominación musulmana en la península ibérica, lo que ha llevado a una "sudamericanización" de la imagen de Cristo. Su objetivo es rescatar la figura del Cristo bíblico, que es capaz de transformar la vida y el mundo, en contraste con el Cristo de la religiosidad oficial que se ha mantenido en América Latina.


A lo largo de la obra, el autor analiza lo que él considera la evolución - o para algunos, la decadencia - del cristianismo en España y América Latina. Identifica una crisis profunda en el cristianismo español, donde la imagen tradicional de Cristo habría sido desplazada por una figura más autoritaria y distante, influenciada en parte por el catolicismo romano y la Inquisición.


El libro distingue entre diferentes “Cristos” presentes en la tradición hispánica:


  • El Cristo de la Contrarreforma: Una imagen autoritaria y distante.
  • El Cristo de los místicos españoles: Una figura que motiva a vivir sin temor al castigo ni deseo de recompensa, impulsores de una reforma que nunca pudo concretarse plenamente-
  • El Cristo de los Evangelios: El “Otro Cristo Español” que Mackay propone redescubrir, y que fue amado por los grandes místicos del Siglo de Oro y pensadores como Unamuno y Francisco Giner.


En la última parte de la obra, Mackay aborda las nuevas corrientes espirituales en América Latina, señalando cómo con la independencia surgió una rebeldía contra los moldes antiguos de pensamiento, incluyendo la religión establecida, aunque este movimiento no siempre logró instaurar nuevas formas de vivir el cristianismo.

La relevancia de su lectura

La importancia de esta obra para la iglesia evangélica hispana radica en varios aspectos:

  • Contextualización teológica: Mackay sugirió una comprensión del evangelio arraigada en la cultura hispánica, evitando tanto el rechazo total de esta tradición como su aceptación acrítica.
  • Recuperación de raíces místicas: Al destacar el legado de los místicos españoles, ofreció a los evangélicos hispanos una conexión con una espiritualidad profunda ya presente en su propia tradición cultural.
  • Visión misionera renovada: El libro planteó que el protestantismo podría desempeñar un papel esencial en la renovación espiritual ibérica e iberoamericana, no como un trasplante de formas exóticas de religiosidad, sino como un "contacto suscitador" que despejara el camino hacia el Cristo de los Evangelios.

El libro tuvo un gran impacto particularmente entre la iglesia evangélica chilena y su influencia se extendió en círculos académicos y eclesiásticos por toda América Latina. Como teólogo y educador, Mackay dejó un legado que continúa influyendo en el pensamiento evangélico hispano hasta nuestros días.

Su lectura tiene relevancia contemporánea

A pesar de haber sido escrito hace casi un siglo, "El Otro Cristo Español" mantiene una sorprendente relevancia en el contexto actual por varias razones:

Identidad Evangélica Latinoamericana
El protestantismo latinoamericano continúa buscando una identidad que no sea simplemente una importación de modelos norteamericanos o europeos. La propuesta de Mackay de redescubrir el "Otro Cristo" en sintonía con el alma hispánica proporciona un marco teológico para este proceso de contextualización.

Renovación Espiritual Auténtica
La obra plantea una renovación religiosa que sería esencialmente "el redescubrimiento del Cristo de los Evangelios, que siendo Cristo universal es también, y por ello mismo, Cristo español". Este llamado a regresar a las raíces del evangelio mientras se permanece sensible al contexto cultural sigue siendo una necesidad urgente en las iglesias contemporáneas.


¿Por qué leer "El Otro Cristo Español" hoy?

Existen múltiples razones por las que esta obra merece ser leída y estudiada en la actualidad:

  • Comprensión histórica: Ofrece una perspectiva única sobre la historia espiritual de España y América Latina, revelando tensiones que continúan influyendo en la religiosidad contemporánea.
  • Formación teológica: Proporciona un modelo de teología contextual que respeta tanto el mensaje evangélico como las realidades culturales donde este se encarna.
  • Puente entre tradiciones: Ayuda a comprender las raíces comunes de la espiritualidad hispánica, tendiendo puentes entre expresiones católicas y protestantes del cristianismo.
  • Desafío misional: Invita a replantear la misión cristiana no como imposición cultural, sino como redescubrimiento del Cristo auténtico ya presente, aunque a veces oculto, en cada cultura

Esta obra es fundamental para teólogos, pastores evangélicos y quienes quieran entender la interacción entre fe y cultura en el mundo hispánico. El llamado a recuperar "el Cristo de los Evangelios" universal y adaptado a cada contexto cultural sigue siendo relevante en América Latina y España. Sigue leyendo para descargar desde los canales y redes oficiales de NexoCristiano

Sobre su autor y su contexto histórico
 

John Alexander Mackay nació en Iverness, Escocia, el 17 de mayo de 1889, y desarrolló una carrera multifacética como misionero, teólogo, misionólogo, educador y ecumenista de renombre internacional. Su formación escocesa presbiteriana y su

profunda conexión con América Latina lo posicionaron de manera única para analizar la espiritualidad hispánica desde una perspectiva tanto respetuosa como crítica. 

Mackay y su esposa Jane Logan Wells llegaron al Perú en 1916 como jóvenes misioneros enviados por la Iglesia Libre de Escocia. Durante su estancia en América Latina, fundaron el Colegio Anglo-Peruano (ahora Colegio San Andrés) en Lima y trabajaron con la Asociación Cristiana de Jóvenes en Montevideo y México entre 1925 y 1932. Esta experiencia directa con la cultura y religiosidad latinoamericanas le proporcionó una base sólida para sus reflexiones posteriores. 

En 1936, Mackay asumió la presidencia del Seminario Teológico de Princeton, posición que mantuvo hasta 1959. Su influencia fue tan significativa que algunos historiadores lo han denominado "el segundo fundador del Seminario de Princeton". Durante este período y hasta su fallecimiento en 1983, Mackay continuó ejerciendo una influencia determinante en la renovación teológica y misionológica del cristianismo global. ¿Cómo descargar este libro? La primera edición en inglés de esta obra es de 1933, y fue traducida al español por  Gonzalo Báez-Camargo y se publicó en México en 1952. Años después tuvo una nueva edición en Argentina, con la editorial La Aurora, y en 1991 una edición especial por CUPSA, de México, que es la ofrecemos para su descarga desde Telegram, o de Google Drive 

Descargalo desde t.me/nexocristiano y súmate al canal para ver más recursos y libros disponibles gratis.

El Otro Cristo Español de Juan A. Mackay: Un legado para la iglesia hispana El Otro Cristo Español de Juan A. Mackay: Un legado para la iglesia hispana Revisado por el equipo de Nexo Cristiano on abril 08, 2025 Rating: 5
Con tecnología de Blogger.